La contaminación química del agua es un problema bastante grave que
afecta a nuestro entorno aunque muchas veces no nos demos cuenta. Las fotos que
podemos ver a continuación están sacadas en Igueste, un barrio de Candelaria,
concretamente en un terreno cercano a un parque público. En ellas podemos
apreciar charcos y canales de aguas contaminadas químicamente. Además
desentonan negativamente en el paisaje, pues dan un aspecto de suciedad y
descuido del medio.
La contaminación química de la que hablamos se produce por compuestos orgánicos e inorgánicos disueltos en el agua. Los compuestos contaminantes inorgánicos provienen de descargas domésticas, agrícolas e industriales o de la erosión del propio suelo. También se incluyen desechos ácidos, alcalinos y gases tóxicos. En el caso de los contaminantes orgánicos hablamos de desechos humanos y animales, diversos productos químicos industriales como aceites o grasas, y sintéticos como por ejemplo pinturas o insecticidas.
Este tipo de contaminantes consumen el oxígeno disuelto en el agua y hacen difícil la vida acuática, en el caso de que en el medio acuático haya animales y además es un peligro para el consumo, pues puede producir intoxicaciones.
A continuación podemos ver un vídeo sobre las zonas de aguas contaminadas
de las que he hablado anteriormente.
Las
células madre están en todos los organismos multicelulares del cuerpo y son
capaces de dividirse y autoregenerarse para producir más células madre. En los
organismos adultos las células madre funcionan regenerando y reparando los tejidos
del organismo.
En
los mamíferos existen varios tipos de células madre que se clasifican teniendo
en cuenta su potencia, de este modo podemos distinguir cuatro tipos de células
madre:
-Las células madre
totipotentes tienen la capacidad de crear un organismo completo, es decir que
pueden formar cualquier tipo celular. La célula madre totipotente más
importante es el cigoto, que se forma cuando se produce la fecundación.
-Las células madre
pluripotentes no son capaces de formar un organismo completo, pero sí otro tipo
de célula del resto de linajes embrionarios, estas se encuentran en distintas
etapas del desarrollo embrionario. Las células madre pluripotentes más
estudiadas son las germinales que a su vez son embrionarias.
-Las células madre multipotentes
solo pueden crear células de su misma capa de origen embrionario, por ejemplo
una célula madre mesenquimal de la médula ósea dará lugar a adipocitos u
osteocitos entre otras células.
-Las células madre
unipotentes o progenitoras son capaces de diferenciarse en solo un tipo de
células, por ejemplo, las células madre musculares solo pueden diferenciarse en
células madre musculares.
Las células madre del cordón umbilical son adultas y
capaces de crear células de la sangre y del sistema inmunológico, son mucho más
fáciles de obtener en comparación con las células de la médula ósea. Lo
positivo de las células madre del cordón umbilical es que no necesitan una
compatibilidad completa con el paciente y su extracción no es dolorosa, en
cambio las de la médula ósea actúan más rápido pero necesitan una
compatibilidad del 100%.
Los últimos avances científicos han demostrado que
existen células madre de tejidos embrionarios y extraembrionarios en el líquido
amniótico. El tipo de estas células varía según el momento de gestación y la
posible existencia de patologías fetales. Las células madre de líquido
amniótico no expresan debates éticos y se pueden conservar para uso propio.
Un
científico japonés llamado Shinya Yamanaka, que recibió el Premio Nobel de
Medicina 2012, advirtió de los enormes riesgos de ciertas terapias con células
madre que no han sido ensayadas y que se ofrecen en clínicas y hospitales de muchos
países.
Las
células madre podrían tener muchos usos clínicos y ser empleadas en medicina
regenerativa, inmunoterapia y terapia génica. En animales se han tenido grandes
éxitos con el uso de células madre para tratar enfermedades como la diabetes
tipo 1, el párkinson, la destrucción neuronal o los infartos. Todavía no
existen estudios definitivos en humanos.
La
mayoría de tratamientos con células madre que existen están en siendo
investigados todavía, gracias a estas investigaciones podemos pensar que las
células madre pueden curar enfermedades
y aliviar el dolor.
Por
las investigaciones médicas sabemos que gracias a las células madre
embrionarias y adultas en un futuro se podrá tratar el cáncer, la diabetes,
lesiones en a espina dorsal y daños en músculos entre otras enfermedades.
En
los últimos años se ha estado investigando sobre el crecimiento in vitro de las
células madre de cordón umbilical para así aumentar el número de células madre
y cubrir la necesidad en caso de trasplante.
A
la hora de utilizar las células madre del cordón umbilical para tratar a
pacientes con cáncer se ha podido observar que durante la quimioterapia la
mayoría de células mueren por los agentes cito tóxicos. En todos los
tratamientos actuales que usan células madre se ha observado que es mejor
obtener células madre de un donante con el mismo tipo de sangre que usar las
del propio paciente.
Existe un debate ético sobre las investigaciones de
creación, destrucción y uso de las células madre embrionarias. Las opiniones
contrarias se basan en que la investigación con células madre puede producir la
clonación y degradar la vida humana. En cambio desde el punto de vista de los
médicos se opina que es necesario investigar porque los resultados serían de
gran ayuda para el avance de la medicina.
Muchas religiones piensan que la vida humana empieza en
la fecundación, es por ello que piensan que cualquier medida intencionada para
parar el desarrollo se considera la destrucción de una vida humana.
Algunos críticos apoyan la investigación con células
madre, pero aún así quieren que se investigue con estrictas normas impuestas
por los gobiernos, que impidan experimentaciones genéticas como la clonación o
que se confirme que los embriones humanos solamente se consigan de fuentes
apropiadas.
Entre los médicos existen diferentes posturas, unos
defienden que los embriones son organismos vivos que en nueve meses serán seres
humanos, otros en cambio piensan que los embriones en su edad temprana son
brotes de células con una masa interna.
Este continuo debate ético y social ha hecho que
autoridades de todo el mundo regulen los trabajos e investigaciones con las
células madre.
Los ciclos biológicos representan como se desarrolla en el tiempo la vida de un ser humano, desde que nace y más tarde crece, hasta que se reproduce y crea otro ser humano que repetirá el mismo ciclo biológico.
En el esquema anterior podemos observar las fases del ciclo biológico del ser humano, primero las células sexuales masculinas, es decir, los espermatozoides, se mueven hasta encontrar el óvulo en la trompa de Falopio y una vez encontrado se produce la fecundación. La multiplicación celular del cigoto dará lugar al embrión. Más tarde en el desarrollo embrionario, el embrión se sujetará al útero durante nueve meses y se desarrollará, se alimentará a través del cordón umbilical y será protegido por la placenta. Llamaremos embrión al ser vivo hasta que acabe la octava semana desde la fecundación, desde ese momento hasta el final de embarazo será un feto. Tras los nueve meses que normalmente dura el embarazo se produce el parto, es decir, la salida del feto al exterior. Tras el parto, el nuevo ser vivo crecerá y repetirá el mismo ciclo biológico.
En este mapa topográfico podemos ver la zona del Monte de La Esperanza, perteneciente al municipio de El Rosario, en el noreste de la isla de Tenerife.
Analizando el mapa
podemos encontrar varias líneas que juntan puntos con la misma presión
atmosférica, a estos puntos se les llama isobaras. Podemos encontrar algunas
borrascas como por ejemplo al noroeste de Canarias o en el norte de la
península Ibérica. Sabemos que son borrascas porque la presión atmosférica
crece de menos en el centro, a mayor.
También
distinguimos anticiclones, en Canarias, por encima de la borrasca y en el noreste
de la península. Sabemos que son anticiclones, porque en el centro hay más
presión que fuera, es decir, que ocurre lo contrario que en el caso de
borrasca, y de esta manera lo podemos distinguir en el mapa.
En el caso de
borrasca podemos saber la intensidad porque cuanto más cerca estén las isobaras
entre si el viento será más fuerte en esa zona. En este caso los países más
afectados por la borrasca serían los países nórdicos, Noruega y Dinamarca, por
ejemplo. En el caso de la borrasca de Canarias lo que producirá en el
archipiélago, sobre todo en las islas más occidentales es el denominado tiempo
norte, provocando grandes lluvias. Esto es todo lo que puedo interpretar en
este mapa del tiempo.