En
los mamíferos existen varios tipos de células madre que se clasifican teniendo
en cuenta su potencia, de este modo podemos distinguir cuatro tipos de células
madre:
-
Las células madre
totipotentes tienen la capacidad de crear un organismo completo, es decir que
pueden formar cualquier tipo celular. La célula madre totipotente más
importante es el cigoto, que se forma cuando se produce la fecundación.
-
Las células madre
pluripotentes no son capaces de formar un organismo completo, pero sí otro tipo
de célula del resto de linajes embrionarios, estas se encuentran en distintas
etapas del desarrollo embrionario. Las células madre pluripotentes más
estudiadas son las germinales que a su vez son embrionarias.
-
Las células madre multipotentes
solo pueden crear células de su misma capa de origen embrionario, por ejemplo
una célula madre mesenquimal de la médula ósea dará lugar a adipocitos u
osteocitos entre otras células.
-
Las células madre
unipotentes o progenitoras son capaces de diferenciarse en solo un tipo de
células, por ejemplo, las células madre musculares solo pueden diferenciarse en
células madre musculares.
Las células madre del cordón umbilical son adultas y
capaces de crear células de la sangre y del sistema inmunológico, son mucho más
fáciles de obtener en comparación con las células de la médula ósea. Lo
positivo de las células madre del cordón umbilical es que no necesitan una
compatibilidad completa con el paciente y su extracción no es dolorosa, en
cambio las de la médula ósea actúan más rápido pero necesitan una
compatibilidad del 100%.
Los últimos avances científicos han demostrado que
existen células madre de tejidos embrionarios y extraembrionarios en el líquido
amniótico. El tipo de estas células varía según el momento de gestación y la
posible existencia de patologías fetales. Las células madre de líquido
amniótico no expresan debates éticos y se pueden conservar para uso propio.
Un
científico japonés llamado Shinya Yamanaka, que recibió el Premio Nobel de
Medicina 2012, advirtió de los enormes riesgos de ciertas terapias con células
madre que no han sido ensayadas y que se ofrecen en clínicas y hospitales de muchos
países.
Las
células madre podrían tener muchos usos clínicos y ser empleadas en medicina
regenerativa, inmunoterapia y terapia génica. En animales se han tenido grandes
éxitos con el uso de células madre para tratar enfermedades como la diabetes
tipo 1, el párkinson, la destrucción neuronal o los infartos. Todavía no
existen estudios definitivos en humanos.
La
mayoría de tratamientos con células madre que existen están en siendo
investigados todavía, gracias a estas investigaciones podemos pensar que las
células madre pueden curar enfermedades
y aliviar el dolor.
Por
las investigaciones médicas sabemos que gracias a las células madre
embrionarias y adultas en un futuro se podrá tratar el cáncer, la diabetes,
lesiones en a espina dorsal y daños en músculos entre otras enfermedades.
En
los últimos años se ha estado investigando sobre el crecimiento in vitro de las
células madre de cordón umbilical para así aumentar el número de células madre
y cubrir la necesidad en caso de trasplante.
A
la hora de utilizar las células madre del cordón umbilical para tratar a
pacientes con cáncer se ha podido observar que durante la quimioterapia la
mayoría de células mueren por los agentes cito tóxicos. En todos los
tratamientos actuales que usan células madre se ha observado que es mejor
obtener células madre de un donante con el mismo tipo de sangre que usar las
del propio paciente.
Existe un debate ético sobre las investigaciones de
creación, destrucción y uso de las células madre embrionarias. Las opiniones
contrarias se basan en que la investigación con células madre puede producir la
clonación y degradar la vida humana. En cambio desde el punto de vista de los
médicos se opina que es necesario investigar porque los resultados serían de
gran ayuda para el avance de la medicina.
Muchas religiones piensan que la vida humana empieza en
la fecundación, es por ello que piensan que cualquier medida intencionada para
parar el desarrollo se considera la destrucción de una vida humana.
Algunos críticos apoyan la investigación con células
madre, pero aún así quieren que se investigue con estrictas normas impuestas
por los gobiernos, que impidan experimentaciones genéticas como la clonación o
que se confirme que los embriones humanos solamente se consigan de fuentes
apropiadas.
Entre los médicos existen diferentes posturas, unos
defienden que los embriones son organismos vivos que en nueve meses serán seres
humanos, otros en cambio piensan que los embriones en su edad temprana son
brotes de células con una masa interna.
Este continuo debate ético y social ha hecho que
autoridades de todo el mundo regulen los trabajos e investigaciones con las
células madre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario