sábado, 15 de junio de 2013

Clasificación de árboles canarios

Almácigo
- Hojas compuestas.
- Pocos foliolos en número impar.
- Foliolos de borde entero.




Madroño:
- Hojas sencillas y alternas.
- Borde aserrado regularmente.
- Corteza lisa y rojiza.



Faya:
- Hojas sencillas y alternas.
- Borde aserrado irregularmente.
- Hojas lanceoladas.





martes, 12 de marzo de 2013

La contaminación química del agua.


La contaminación química del agua es un problema bastante grave que afecta a nuestro entorno aunque muchas veces no nos demos cuenta. Las fotos que podemos ver a continuación están sacadas en Igueste, un barrio de Candelaria, concretamente en un terreno cercano a un parque público. En ellas podemos apreciar charcos y canales de aguas contaminadas químicamente. Además desentonan negativamente en el paisaje, pues dan un aspecto de suciedad y descuido del medio.



La contaminación química de la que hablamos se produce por compuestos orgánicos e inorgánicos disueltos en el agua. Los compuestos contaminantes inorgánicos provienen de descargas domésticas, agrícolas e industriales o de la erosión del propio suelo. También se incluyen desechos ácidos, alcalinos y gases tóxicos. En el caso de los contaminantes orgánicos hablamos de desechos humanos y animales, diversos productos químicos industriales como aceites o grasas, y sintéticos como por ejemplo pinturas o insecticidas.
Este tipo de contaminantes consumen el oxígeno disuelto en el agua y hacen difícil la vida acuática, en el caso de que en el medio acuático haya animales y además es un peligro para el consumo, pues puede producir intoxicaciones.

A continuación podemos ver un vídeo sobre las zonas de aguas contaminadas de las que he hablado anteriormente.




viernes, 18 de enero de 2013

Las células madre.

Las células madre están en todos los organismos multicelulares del cuerpo y son capaces de dividirse y autoregenerarse para producir más células madre. En los organismos adultos las células madre funcionan regenerando y reparando los tejidos del organismo.

En los mamíferos existen varios tipos de células madre que se clasifican teniendo en cuenta su potencia, de este modo podemos distinguir cuatro tipos de células madre:


-       Las células madre totipotentes tienen la capacidad de crear un organismo completo, es decir que pueden formar cualquier tipo celular. La célula madre totipotente más importante es el cigoto, que se forma cuando se produce la fecundación.

-       Las células madre pluripotentes no son capaces de formar un organismo completo, pero sí otro tipo de célula del resto de linajes embrionarios, estas se encuentran en distintas etapas del desarrollo embrionario. Las células madre pluripotentes más estudiadas son las germinales que a su vez son embrionarias.

-       Las células madre multipotentes solo pueden crear células de su misma capa de origen embrionario, por ejemplo una célula madre mesenquimal de la médula ósea dará lugar a adipocitos u osteocitos entre otras células.

-       Las células madre unipotentes o progenitoras son capaces de diferenciarse en solo un tipo de células, por ejemplo, las células madre musculares solo pueden diferenciarse en células madre musculares.

Las células madre del cordón umbilical son adultas y capaces de crear células de la sangre y del sistema inmunológico, son mucho más fáciles de obtener en comparación con las células de la médula ósea. Lo positivo de las células madre del cordón umbilical es que no necesitan una compatibilidad completa con el paciente y su extracción no es dolorosa, en cambio las de la médula ósea actúan más rápido pero necesitan una compatibilidad del 100%.
Los últimos avances científicos han demostrado que existen células madre de tejidos embrionarios y extraembrionarios en el líquido amniótico. El tipo de estas células varía según el momento de gestación y la posible existencia de patologías fetales. Las células madre de líquido amniótico no expresan debates éticos y se pueden conservar para uso propio.

Un científico japonés llamado Shinya Yamanaka, que recibió el Premio Nobel de Medicina 2012, advirtió de los enormes riesgos de ciertas terapias con células madre que no han sido ensayadas y que se ofrecen en clínicas y hospitales de muchos países.
Las células madre podrían tener muchos usos clínicos y ser empleadas en medicina regenerativa, inmunoterapia y terapia génica. En animales se han tenido grandes éxitos con el uso de células madre para tratar enfermedades como la diabetes tipo 1, el párkinson, la destrucción neuronal o los infartos. Todavía no existen estudios definitivos en humanos.
La mayoría de tratamientos con células madre que existen están en siendo investigados todavía, gracias a estas investigaciones podemos pensar que las células madre  pueden curar enfermedades y aliviar el dolor.
Por las investigaciones médicas sabemos que gracias a las células madre embrionarias y adultas en un futuro se podrá tratar el cáncer, la diabetes, lesiones en a espina dorsal y daños en músculos entre otras enfermedades.
En los últimos años se ha estado investigando sobre el crecimiento in vitro de las células madre de cordón umbilical para así aumentar el número de células madre y cubrir la necesidad en caso de trasplante.
A la hora de utilizar las células madre del cordón umbilical para tratar a pacientes con cáncer se ha podido observar que durante la quimioterapia la mayoría de células mueren por los agentes cito tóxicos. En todos los tratamientos actuales que usan células madre se ha observado que es mejor obtener células madre de un donante con el mismo tipo de sangre que usar las del propio paciente.
Existe un debate ético sobre las investigaciones de creación, destrucción y uso de las células madre embrionarias. Las opiniones contrarias se basan en que la investigación con células madre puede producir la clonación y degradar la vida humana. En cambio desde el punto de vista de los médicos se opina que es necesario investigar porque los resultados serían de gran ayuda para el avance de la medicina.

Muchas religiones piensan que la vida humana empieza en la fecundación, es por ello que piensan que cualquier medida intencionada para parar el desarrollo se considera la destrucción de una vida humana.
Algunos críticos apoyan la investigación con células madre, pero aún así quieren que se investigue con estrictas normas impuestas por los gobiernos, que impidan experimentaciones genéticas como la clonación o que se confirme que los embriones humanos solamente se consigan de fuentes apropiadas.

Entre los médicos existen diferentes posturas, unos defienden que los embriones son organismos vivos que en nueve meses serán seres humanos, otros en cambio piensan que los embriones en su edad temprana son brotes de células con una masa interna.
Este continuo debate ético y social ha hecho que autoridades de todo el mundo regulen los trabajos e investigaciones con las células madre.







sábado, 17 de noviembre de 2012

El ciclo biológico del ser humano.

Los ciclos biológicos representan como se desarrolla en el tiempo la vida de un ser humano, desde que nace y más tarde crece, hasta que se reproduce y crea otro ser humano que repetirá el mismo ciclo biológico.


En el esquema anterior podemos observar las fases del ciclo biológico del ser humano, primero las células sexuales masculinas, es decir, los espermatozoides, se mueven hasta encontrar el óvulo en la trompa de Falopio y una vez encontrado se produce la fecundación. La multiplicación celular del cigoto dará lugar al embrión. Más tarde en el desarrollo embrionario, el embrión se sujetará al útero durante nueve meses y se desarrollará, se alimentará a través del cordón umbilical y será protegido por la placenta. Llamaremos embrión al ser vivo hasta que acabe la octava semana desde la fecundación, desde ese momento hasta el final de embarazo será un feto. Tras los nueve meses que normalmente dura el embarazo se produce el parto, es decir, la salida del feto al exterior. Tras el parto, el nuevo ser vivo crecerá y repetirá el mismo ciclo biológico.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Mapa topográfico.



En este mapa topográfico podemos ver la zona del Monte de La Esperanza, perteneciente al municipio de El Rosario, en el noreste de la isla de Tenerife.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Comentario sobre las isobaras.


 Analizando el mapa podemos encontrar varias líneas que juntan puntos con la misma presión atmosférica, a estos puntos se les llama isobaras. Podemos encontrar algunas borrascas como por ejemplo al noroeste de Canarias o en el norte de la península Ibérica. Sabemos que son borrascas porque la presión atmosférica crece de menos en el centro, a mayor.  

 También distinguimos anticiclones, en Canarias, por encima de la borrasca y en el noreste de la península. Sabemos que son anticiclones, porque en el centro hay más presión que fuera, es decir, que ocurre lo contrario que en el caso de borrasca, y de esta manera lo podemos distinguir en el mapa.

 En el caso de borrasca podemos saber la intensidad porque cuanto más cerca estén las isobaras entre si el viento será más fuerte en esa zona. En este caso los países más afectados por la borrasca serían los países nórdicos, Noruega y Dinamarca, por ejemplo. En el caso de la borrasca de Canarias lo que producirá en el archipiélago, sobre todo en las islas más occidentales es el denominado tiempo norte, provocando grandes lluvias. Esto es todo lo que puedo interpretar en este mapa del tiempo.